WordPress para educación: cómo configurar un entorno flexible. Un artículo no solamente técnico (y iv)

<< Viene de WordPress para educación: cómo configurar un entorno flexible. Un artículo no solamente técnico (iii)

wordpress_logo46. Interacción, foros y mensajería

Además de las capacidades reseñadas al final del post anterior, en La casa de los filósofos (http://francescllorens.eu/1bat1213/) los alumnos pueden realizar otras importantes acciones de tipo comunicativo e interactivo: preguntar dudas en las FAQs, escribir en el chat o en la mensajería interna. (por supuesto, escribir comentarios a cualquier contenido propio o ajeno). Para estas acciones no se requieren plugins de restricciones de plataforma o personalización de la interfaz, sino plugins de comunicación, que abordamos ahora.

Los procesos comunicativos son cruciales en e-learning. Un espacio virtual formativo debe disponer de algunas herramientas de esta naturaleza, si bien el hecho de que una propuesta sea un complemento de las clases presenciales (blended learning, en una de sus acepciones) reduce la importancia y la necesidad de estos elementos. En mis instalaciones normalmente habilito tres tipos de estructuras comunicativas: un chat síncrono, veloz, para conectar a quien se encuentre en esos momentos en la plataforma, un sistema de mensajería interna privada (no presente en La casa de los filósofos, pero cuyo plugin describiré, pues lo he usado en otras instalaciones y funciona realmente bien) y un sistema de atención de dudas que puede tomar diversas formas, y que en esta ocasión aparece como una página de FAQs (Frequent Answers and Questions) con una característica especial: las FAQs se van construyendo con las respuestas que el profesor da a las preguntas de los alumnos (ello no obsta para que la página de FAQs contenga tantas preguntas pre-contestadas como se desee).

Existen algunos buenos plugins para implementar un chat en WordPress. He experimentado con dos o tres y en la actualidad he optado por Quick Chat, un sistema de chat en Ajax rápido, versátil, que permite múltiples salas, conversación privada y una integración con WordPress aceptablemente flexible. Tras instalar el plugin dispondremos de un widget para mostrar el chat en cualquier espacio de nuestro tema que acepte widgets, o bien podemos utilizar, si deseamos el chat en un tamaño mayor, el método de shortcodes ya explicado para embeberlo en una página independiente, dado que Quick Chat soporta ese modo de incrustación. Yo he tomado la decisión de situar el chat dentro del mismo plugin de caja deslizante que muestra el formulario de login. Era mi intención dejar el espacio principal de trabajo, la página web, lo más diáfano y despejado posible, por lo que he echado mano del recurso de ocultar en los laterales o en el pie de la plataforma algunas funciones: el registro, el chat y el feed de Twitter que comentaré en la siguiente sección.

Ahora bien, el chat no es visible para los visitantes, sino sólo para mis estudiantes, es decir, para los usuarios registrados. He aquí otra muestra de la personalización de la plataforma y del concepto de roles selectivos. Ello se ha conseguido mediante un plugin impagable, a mi juicio uno de los más valiosos que es posible recomendar, denominado Dynamic Widgets. Este plugin (en realidad existen unos cuantos de este tipo) permite indicar en qué páginas, para qué roles o en que condiciones se mostrarán los widgets configurados. Por ejemplo, mediante un par de clics he indicado a Dynamic Widgets que el chat no se muestre a menos que un usuario esté logueado en el sistema. Podría establecer que se mostrara para unos roles sí, para otros no, o incluso que se mostrara entre dos fechas del calendario. Y esto ¡para cualquier tipo de widget! Es difícil imaginar un entorno versátil sin este plugin o uno equivalente. No sería una mala idea que WordPress permitiera, de serie, decidir dónde, o para qué roles, se muestran unos widgets u otros.

La mensajería interna es un sistema de comunicación virtual, típico de las intranets de empresas y organizaciones, que crea una especie de mailbox o buzón para cada usuario registrado. Puede integrarse un sistema de mensajería en una instalación de WordPress mediante un buen plugin denominado User Messages. Este plugin cumple correctamente las funciones básicas que se le exigen a un sistema de comunicación de este tipo: permite comunicarse con el resto de usuarios mediante mensajes de texto que son enviados a través de la plataforma, avisa cuando el usuario ha recibido un mensaje y faculta para administrar los mensajes mediante algunas otras sencillas funciones. La mensajería interna concede valor añadido al entorno y puede evitar, por ejemplo, el recurso al correo electrónico entre los miembros de la plataforma.

Veamos la configuración de las FAQs. Para habilitar un sistema de FAQs interactivo como el descrito hace un momento he recurrido al plugin IndiaNIC FAQs Manager. Con él los alumnos pueden dejar sus preguntas y al ser respondidas por el profesor quedan automáticamente listadas en la página en la que se haya embebido el plugin. El administrador puede bloquear, borrar, editar o reordenar las preguntas. No es habitual que un sistema de FAQs de un entorno web se construya de este modo. Con respecto a la página de FAQs en sí, puede observarse que no es visible para los visitantes. Al igual que el chat, sólo es accesible para los estudiantes registrados una vez se encuentran dentro del entorno. La restricción, en este caso, al tratarse de una página y no de un plugin, se ha hecho utilizando Role Scoper.

faq

Aunque no implementado en La casa de los filósofos, no puede eludirse en la descripción de procedimientos para generar interacción en una plataforma de WordPress el excelente producto bbPress, popular sistema de foros marca de la compañía. Uno de los pilares de algunos paradigmas educativos contemporáneos es el uso del debate como instrumento docente. Y uno de los menoscabos de una instalación estándar de WordPress frente a plataformas concebidas en origen para la gestión de cursos virtuales, como por ejemplo Moodle, es la inexistencia de sistemas nativos de comunicación, y concretamente de foros. Cierto. Y normal: WordPress no es un LMS (Learning Management System), sino sólo un gestor de blogs. En realidad, lo que estoy haciendo en esta serie de posts es mostrando cómo convertirlo en un LMS.

bbPress (http://bbpress.org/)  se integra en WordPress, se adapta a su look & feel (aunque también posee plantillas propias) y presta a una instalación un soporte virtualmente infinito de foros. Está disponible en decenas de idiomas y, como en el caso del scheduling, podrían concebirse contextos y escenarios educativos en que una instalación de WordPress funcionara como un simple apoyo de un sistema de debates virtuales basados en foros. Al instalarse en forma de plugin, bbPress crea un menú autónomo en el área de administración desde el que el profesor puede dar de alta, activar o desactivar, moderar y, en suma, gestionar cuantos foros desee.

Como puede apreciarse, pues, las posibilidades de configurar WordPress como plataforma de comunicación no son en absoluto escuetas, sino todo lo contrario. Existe un buen número de plugins orientados a aumentar la interacción entre los usuarios y a fomentar los procesos de intercambio de opiniones e información. Convenientemente elegidos los plugins, WordPress no tiene, en este aspecto, nada que envidiar a otros frameworks concebidos desde el principio como entornos de aprendizaje.

7. Social media y SEO

“Last but not least”, dice la conocida frase. La profusión de plugins dirigidos a conectar una instalación de WordPress con las redes sociales, así como al control y monitorización de la actividad de la plataforma, es increíble. La razón profunda es que se trata, en realidad, también de procesos comunicativos, sólo que ahora abiertos al exterior, a Internet. Uno de los argumentos de peso para utilizar una plataforma conectada a las redes es que se crea, se esté convencido, de que la apertura de los contenidos, la conectividad de las herramientas y la viralización de las actividades e interacciones constituyen también un valor educativo, son integrantes de una determinada manera de entender de la educación hoy. Ello podría decantarnos hacia plataformas concebidas de manera conectiva frente a otras que permanecen encerradas en sus muros virtuales.

Explicar todos los modos en que WordPress puede concectarse, enviar o recibir información de las redes sociales sería imposible. La estructura abierta de las aplicaciones web permite que los desarrolladores conecten las API de las mismas y produzcan hibridaciones realmente interesantes desde el punto de vista educativo. Por ejemplo, dos de las actividades que componen La casa de los filósofos, un storify (www.storify.com) y una videolección (www.vcasmo.com) aprovechan estas arquitecturas para incrustar en WordPress productos realizados con otras aplicaciones online, lo que no era imaginable hace unos años. Podemos así construir espacios que son en realidad crisoles de otros espacios.

Por centrar una cuestión extraordinariamente extensa, podemos recomendar algún plugin de utilidad que realice un acción concreta, por ejemplo, mostrar en nuestro entorno un feed permanente de alguna discusión, cuenta de usuario o hashtag de Twitter. A tal efecto, mi proyecto utiliza el plugin Tweet Blender, una aplicación realmente potente que combina en un mismo tweetline mensajes de usuarios distintos, palabas clave o hashtags, etc. Tweet Blender no requiere validar la aplicación en Twitter para obtener los token de identificación, procedimiento éste que podría ser disuasorio para un no experto.

Por supuesto, existen decenas de plugins para mostrar los típicos botones de “sígueme” o para enviar la información de un contenido recién creado a las redes. Me gusta particularmente el plugin Flare, pues, aún siendo inferior en prestación a otros, como Social Share, presenta una interfaz no obstrusiva que permanece oculta hasta que se avanza en la lectura de una página, contribuyendo a mi propósito inicial de mantener la interfaz principal lo más limpia posible.

Sólo por mencionarlas, existen soluciones de naturaleza heterogénea en este apartado: plugins que envian el post a las redes sociales, plugins que hacen lo contrario, convierten mensajes de las redes en entradas de WordPress, plugins que permiten validación social de usuarios y, en el ámbito de las analíticas, o SEO, innumerables programas de estadística y monitorización. Por indicar sólo uno, WordPress stats conecta nuestra instalación con el sistema de estadísticas de WordPress.com y aprovecha toda la potencia de éste.

 

Otras direcciones

Llegamos al final. Y sin haber agotado en absoluto las posibilidades de configuración de la plataforma. A lo largo del artículo he explicado sólo cómo convertir una instalación estática de WordPress en un sistema algo más flexible, plural desde el punto de vista de los roles y adaptado a necesidades que pudieran suscitarse en los educadores. Pero a pesar de haber llegado a este punto no estamos sino en un nuevo comienzo. Quiero terminar indicando, de modo ya asistemático y sin necesaria mención a plugins particulares (aunque advirtiendo que existen para las diferentes propuestas que voy a esbozar) las posible direcciones en que podrían moverse otros usos educativos de este excelente framework, o algunos contextos poco frecuentes en los que una instalación de WordPress convenientemente configurada podría convertirse en un seguro aliado para un profesional de la educación.

  • Encuestas y calificación (polls and ratting). No utilizo esta categoría de plugins en mis instalaciones, aunque sí he utilizado alguno de ratting de entradas en mis blogs personales (bueno, esto no es del todo cierto. La casa de los Filósofos utilizará encuestas online en las fases de coevaluación y evaluación intragrupal, pero lo haré a través de formularios de Google enlazados. Debo investigar más a fondo la posibilidad de basar en plugins esta funcionalidad). Los actuales sistemas de calificación por pares (comprendidos en esta corriente pedagógica, en alza con la llegada de los MOOC, conocida como peeragogy), los karma, badges digitales y, naturalmente, los métodos de valoración o evaluación convencionales pueden verse reforzados o complementados, no sé si en algún caso sustituidos, por herramientas de este tipo.
  • Gestión de nuevos espacios digitales en un centro. Un centro educativo no es sólo un conjunto de aulas en las que se imparten asignaturas que pueden exponer sus materiales en un espacio digital. También es un conjunto de procesos y de flujos de trabajo (muy relacionados, por cierto, con su identidad digital) algunos de los cuales pueden apoyarse en plataformas online adecuadamente personalizadas. Así, una revista educativa digital autogestionada, un espacio de recensión de libros y fomento de la lectura, foros de debate temáticos, áreas  participativas para padres, son algunos de los escenarios en los que funcionaría bien un entorno adaptado como el descrito en este artículo.
  • Actividades de centro. Un centro es, además, un crisol de actividades cuyo número puede ser muy elevado si el centro es grande y de composición heterogénea. Frecuentemente, una parte del profesorado no es conocedor de lo que hace la otra. La agenda de actividades de centro, es decir, el calendario de actividades académicas y extraescolares sería una buena candidata a trasladarse a una plataforma basada, por ejemplo, en un plugin de agenda como el descrito antes. Las actividades que se repiten cíclicamente pueden configurarse para que el sistema las repita de manera automática. Y a la larga dispondríamos de un registro digital de la “vida” del centro.
  • Proyectos de flujos de trabajo y colaboración en equipo. Un artículo independiente podría dedicarse a las configuraciones de WordPress para equipos de trabajo que deban gestionar flujos de actividad basados en documentos. Por ejemplo, un sistema editorial como el soportado por el tema Annotum (http://annotum.org/), que incluye de serie muchas funcionalidades que se obtendrían mediante plugins, pero también un espacio de workgroup (propio de las intranets de empresas e instituciones y con bastantes aplicaciones especialmente diseñadas para ello).
  • La elección de diseños adaptables. Este epígrafe contiene otro tipo de consideraciones, que no deben ser tampoco desconocidas por un administrador de una plataforma educativa. Hace un tiempo se extendió la moda de los temas coloristas, repletos de espacios para plugins, funciones sociales incorporadas, en suma, temas vistosos y un tanto barrocos. La tendencia se ha invertido con la llegada de las responsive interfaces, esto es, las plantillas que deben adaptarse (y verse exactamente igual) en cualquier dispositivo digital, sea un ordenador de sobremesa de pantalla grande, una tablet o un teléfono móvil. Los creadores de temas se han puesto las pilas y existen ya muchas plantillas responsivas. Mi recomendación es, para los espacios de trabajo, apoyarse en este tipo de temas, ya que son también los más limpios a nivel de código y, por lo tanto, los que menos interferirán con las instalaciones de plugins. Pero, sobre todo, permitirán que los estudiantes accedan al entorno desde cualquier dispositivo o lugar y trabajen sobre él con la misma comodidad. Por otra parte, existen plugins, como SuperSlider o Sliding Widgets que permiten crear paneles desplegables pegados a los lados de la pantalla, que pueden contener, por ejemplo, widgets (u otro tipo de información). Ambos plugins son utilizados en mi proyecto para mantener despejada el área de trabajo y no tener obligatoriamente a la vista aquellos elementos que se consultan circunstancialmente o que pudieran considerarse distractivos.

*          *          *

La conversión de una plataforma-escaparate de materiales y artículos en una plataforma que soporta flujos de trabajos (correlato de la conversión de las actividades en propuestas formativas completas) es un proceso que puede ser llevado a cabo mediante la adecuada personalización de un sistema cuya flexibilidad e interactividad inicial es limitada. A medida que profundicemos en WordPress y sus plugins, y a medida que reflexionemos sobre nuestras necesidades como educadores y las plasmemos en un diseño técnico y pedagógico, tomaremos consciencia del tipo de soporte virtual requerido para llevaralas a buen puerto. Descartes afirmaba que de todas sus convicciones la más fuerte era la necesidad de seguir instruyéndose. ¡Ojo a sus palabras!

[Fin de la serie]

30 marzo/1 abril de 2013